Mostrando entradas con la etiqueta pulsometro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pulsometro. Mostrar todas las entradas
domingo, 28 de octubre de 2012
D-Pulsaciones vs sensaciones
Llevo unas dos semanas entrenando nuevamente con pulsómetro. Nunca le he sacado rendimiento porque no puedo estar todo el día mirándolo para ver si voy más o menos bien, más que nada porque no se a que niveles corresponden mis pulsaciones.
Al parecer, si te haces un test de esos de lactatos y con los tubos al estido Darth Vader te dicen cuales son tus márgenes y a partir de eso pues ya te estructuras según tus niveles. Rodrigo me ha convencido de que se mejora mucho, así que habrá que probarlo. Creo que puedo protagonizar el ridículo más espantoso si me subo a una cinta de esas y me pongo a más de 200 pulsaciones, si no me caigo antes.
He de decir que mis pulsaciones han bajado mucho estos dos últimos años. Antes rodaba forzado a principios de temporada por encima de 180 pulsaciones y ahora me muevo entre 160-165. Antes me ponía un avisador en las competiciones para no superar 190 y ahora te hago un 51 minutos en un 10 kms. superando apenas las 180. Lo del avisador en realidad solo lo usé una vez y lo apagué a mitad de carrera porque estaba harto de que no parase de pitar.
Es cierto que yo soy más de sensaciones, de "hoy me siento ligero" y me hago un entrenamiento a ritmo fuerte, "hoy me siento pesado" y me hago un entrenamiento a ritmo fuerte también, pero aguanto menos distancia. Y es que me dicen que yo siempre voy fuerte y eso no me viene bien, que regulando se consiguen mejores cosas. Por lo pronto mis resultados a finales de temporada son bastante buenos sin forzar mucho la máquina, así que algo de cierto tendrá.
A ver si mañana me meto un rodaje largo para empezar ya a abrir válvulas y que la sangre y el oxígeno fluyan durante más tiempo, que me hace falta para pensar en mis calculillos.
Etiquetas:
2012,
atletismo,
deportes,
marcha,
pulsometro
martes, 17 de marzo de 2009
D-¿Demasiado canijo para un pulsometro?
El año pasado me compre un pulsometro en el decarton, concretamente de la marca geonaute, que estaba a 20 euros. Me lo compre baratito porque era un antojo y sabia que iba a darle poca utilidad al fin y al cabo.
Nada mas probarmelo me di cuenta de que estaba diseñado para gente mas gruesa, ya que tuve que ajustar la cinta al maximo y aun asi me quedaba algo holgado. ¿Pero es que el que diseña los pulsometros cree que lo van a usar gente gruesa? Que se de cuenta que los fonderos somos casi todos unos canijos co nhuesos marcados.
Sali a rodar un poquito y marcaba estupendamente, pero al paso de los kilometros, con el sudor y los pelos del pecho, se me fue bajando hasta que dejo de marcar correctamente.
En las instrucciones creo que decia que era recomendable afeitarse la zona de contacto de los detectores y asi lo hice, pero igualmente dejaba de marcar sobre la media hora.
Al menos esa media hora me servia para ir controlando el ritmo ya que lo limitaba a 180 pulsaciones y cada vez que me emocionaba y apretaba el ritmo empezaba a pitar. La ventaja que tenia era que me hacia ir mas despacio al principio y con eso dejaba de malgastar fuerzas al principio.
Hace un par de meses lo recupere para un entreno y comprobe que la cinta habia cogido mas holgura aun, y uno de los detectores laterales no funcionaba (eso se prueba golpeandolo con el dedo para ver si reacciona), asi que lo tire al cajon acordandome de parte de la familia del que diseño el pulsometro.
Hoy me lo he encontrado rebuscando cosas y he decidido darle una nueva oportunidad. Despues de tener que engancharle un imperdible para que no se me cayera y darle muchas vueltas hasta conseguir que detectara las pulsaciones, he acabado llevandomelo colocado girado, es decir, rotado 90 grados en el sentido contrario a las agujas del reloj, o lo que es lo mismo, con el cacharro que envia las señales bajo el sobaco. Era un poco incomodo, pero era la unica forma de que marcara.
Total, que me voy a entrenar y estupendamente hasta los 10 minutos aproximadamente. Con el movimiento se vuelve a bajar y deja de marcar correctamente. Lo peor es que manda señales muy de vez en cuando y entonces tu crees que esta marcando bien porque ves que el tiempo no es siempre el mismo. Para cerciorarme me he subido un repecho de 50 metros a toda leche y no he superado las 180 pulsaciones, por lo que, o tengo un fondo que te cagas o el pulsometro esta otra vez fastidiado. Mas bien lo segundo pues, cuando me he quitado la ropa, he vuelto a ver como se habia bajado el susodicho.
No es por criticar a los pulsometros del decarton, ya que imagino que funcionan bien en personas normales, pero no piensan en los canijos peludos.
Tengo un compañero que lleva mucho tiempo hablandome maravillas de un pulsometro con gps que te dice cuantos kilometros llevas sin tener un circuito definido, asi como otras maravillas. Lo compro en EEUU por internet a 150 euros y yo no me atrevo a pillarlo por el tema de que no voy a poder sacarle el provecho que quisiera.
Nada mas probarmelo me di cuenta de que estaba diseñado para gente mas gruesa, ya que tuve que ajustar la cinta al maximo y aun asi me quedaba algo holgado. ¿Pero es que el que diseña los pulsometros cree que lo van a usar gente gruesa? Que se de cuenta que los fonderos somos casi todos unos canijos co nhuesos marcados.
Sali a rodar un poquito y marcaba estupendamente, pero al paso de los kilometros, con el sudor y los pelos del pecho, se me fue bajando hasta que dejo de marcar correctamente.
En las instrucciones creo que decia que era recomendable afeitarse la zona de contacto de los detectores y asi lo hice, pero igualmente dejaba de marcar sobre la media hora.
Al menos esa media hora me servia para ir controlando el ritmo ya que lo limitaba a 180 pulsaciones y cada vez que me emocionaba y apretaba el ritmo empezaba a pitar. La ventaja que tenia era que me hacia ir mas despacio al principio y con eso dejaba de malgastar fuerzas al principio.
Hace un par de meses lo recupere para un entreno y comprobe que la cinta habia cogido mas holgura aun, y uno de los detectores laterales no funcionaba (eso se prueba golpeandolo con el dedo para ver si reacciona), asi que lo tire al cajon acordandome de parte de la familia del que diseño el pulsometro.
Hoy me lo he encontrado rebuscando cosas y he decidido darle una nueva oportunidad. Despues de tener que engancharle un imperdible para que no se me cayera y darle muchas vueltas hasta conseguir que detectara las pulsaciones, he acabado llevandomelo colocado girado, es decir, rotado 90 grados en el sentido contrario a las agujas del reloj, o lo que es lo mismo, con el cacharro que envia las señales bajo el sobaco. Era un poco incomodo, pero era la unica forma de que marcara.
Total, que me voy a entrenar y estupendamente hasta los 10 minutos aproximadamente. Con el movimiento se vuelve a bajar y deja de marcar correctamente. Lo peor es que manda señales muy de vez en cuando y entonces tu crees que esta marcando bien porque ves que el tiempo no es siempre el mismo. Para cerciorarme me he subido un repecho de 50 metros a toda leche y no he superado las 180 pulsaciones, por lo que, o tengo un fondo que te cagas o el pulsometro esta otra vez fastidiado. Mas bien lo segundo pues, cuando me he quitado la ropa, he vuelto a ver como se habia bajado el susodicho.
No es por criticar a los pulsometros del decarton, ya que imagino que funcionan bien en personas normales, pero no piensan en los canijos peludos.
Tengo un compañero que lleva mucho tiempo hablandome maravillas de un pulsometro con gps que te dice cuantos kilometros llevas sin tener un circuito definido, asi como otras maravillas. Lo compro en EEUU por internet a 150 euros y yo no me atrevo a pillarlo por el tema de que no voy a poder sacarle el provecho que quisiera.
Etiquetas:
Decathlon,
deportes,
pulsometro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)